La Fundación Despertando al Atlas denuncia la cooptación del Poder Judicial por parte de la casta política, evidenciando cómo esta manipulación perpetúa la impunidad y destruye la confianza en las instituciones.
Desde la Fundación Despertando al Atlas, entendemos que la independencia del Poder Judicial es un pilar fundamental para la estabilidad de la República y la preservación del Estado de Derecho. Sin un sistema de justicia imparcial y autónomo, la democracia se convierte en una formalidad vacía, y los ciudadanos quedan indefensos ante los abusos del poder.
Sin embargo, en Argentina, el sistema de selección de jueces ha sido pervertido hasta convertirse en un mecanismo que prioriza los intereses mezquinos de la corporación política, garantizando o al menos favoreciendo la impunidad de la dirigencia, de espaldas a la sociedad.
El Consejo de la Magistratura y la Corrupción del Sistema
El Consejo de la Magistratura, órgano encargado de la selección y remoción de jueces, ha sido víctima de múltiples reformas, pero ninguna de ellas ha logrado garantizar la verdadera independencia judicial. En teoría, su función es asegurar que los jueces sean seleccionados en base a su idoneidad, ética y capacidad técnica. En la práctica, ha sido cooptado por intereses partidarios y corporativos, convirtiendo el nombramiento de magistrados en una moneda de cambio en la negociación política.
Lejos de ser guardianes del Estado de Derecho, muchos jueces terminan respondiendo a quienes facilitaron su designación. En este sistema perverso, la justicia deja de ser un contrapeso del poder y se transforma en un instrumento de protección para la dirigencia política, asegurando su impunidad y blindando su continuidad en el poder.
Cuando la justicia deja de ser independiente, la sociedad queda indefensa ante la corrupción y el abuso.
El Caso Ariel Lijo: Un Nuevo Símbolo de la Justicia Cooptada
La reciente nominación de Ariel Lijo como candidato a la Corte Suprema de Justicia ha generado un fuerte rechazo en amplios sectores de la sociedad civil, el ámbito judicial y la oposición política. Su historial como juez federal está marcado por denuncias sobre su cercanía con el poder político y la influencia de operadores judiciales en su entorno, lo que genera serias dudas sobre su imparcialidad e idoneidad para ocupar un cargo de tal relevancia.
No se trata de un caso aislado, sino de un patrón recurrente en el que los jueces son seleccionados no por su capacidad o trayectoria intachable, sino por su utilidad para garantizar el statu quo y proteger a quienes detentan el poder.
Mientras la sociedad necesita una justicia independiente que combata la corrupción y garantice el Estado de Derecho, la casta política sigue utilizando el sistema judicial para perpetuar sus privilegios.
El Impacto en la Sociedad: Impunidad, Corrupción y Desconfianza
Cuando la ciudadanía percibe que la Justicia está manipulada, la confianza en las instituciones se desmorona. Si los jueces responden a quienes los designaron en lugar de aplicar la ley con imparcialidad, la sociedad deja de creer en el sistema y surge una sensación de impunidad.
En este contexto:
- Muchas personas optan por no denunciar delitos.
- Se debilita la seguridad jurídica.
- Se reduce la inversión y el desarrollo económico.
El poder político, al manipular la justicia para sus propios intereses, no solo genera crisis institucionales, sino que también afecta la economía y la confianza internacional en el país.
Un Llamado a la Transformación: Hacia una Justicia Independiente
Desde la Fundación Despertando al Atlas, consideramos imprescindible avanzar en una reforma profunda del sistema judicial para recuperar su independencia y credibilidad. Para ello, proponemos:
- Procesos de selección basados en el mérito y la transparencia. La designación de jueces debe estar basada en criterios objetivos de idoneidad, ética y capacidad técnica, eliminando la influencia de intereses políticos.
- Mecanismos de rendición de cuentas. Es necesario establecer auditorías periódicas y evaluaciones de desempeño de jueces, junto con controles efectivos contra la corrupción y el nepotismo dentro del sistema judicial.
- Rediseño del Consejo de la Magistratura. Es fundamental modificar la composición y el funcionamiento de este organismo para impedir que siga siendo un brazo ejecutor de la política partidaria.
El sistema judicial no puede seguir siendo un refugio para la impunidad de la casta política. La sociedad exige una justicia que responda a la Constitución y no a los acuerdos políticos de espaldas al pueblo.
Si no recuperamos la independencia de nuestro Poder Judicial, seguiremos condenados a una democracia meramente decorativa, donde el poder se perpetúa sin límites y la corrupción se convierte en norma.
Es hora de romper con este círculo vicioso y devolverle a la sociedad una Justicia que realmente la represente.
Desde la Fundación Despertando al Atlas, seguiremos impulsando este debate, denunciando los atropellos institucionales y exigiendo un cambio real.
Porque sin Justicia, no hay República.