La Fundación Despertando al Atlas denuncia la doble vara en la responsabilidad profesional, exponiendo la falta de sanciones adecuadas en el ámbito judicial frente a decisiones negligentes que afectan la seguridad y la confianza ciudadana.
El Caso KIM y la Doble Vara de Medir en la Responsabilidad Profesional
Desde la Fundación Despertando al Atlas queremos alertar sobre la disparidad en la exigencia de responsabilidad entre diversas profesiones. Mientras que algunas disciplinas (médicos, ingenieros, arquitectos) enfrentan estrictos controles y sanciones severas por cualquier incumplimiento en su deber de cuidado, en el ámbito judicial se percibe una indulgencia notable que afecta la confianza ciudadana en la administración de justicia.
El Contrato de Confianza
Profesionales y técnicos están comprometidos con altos estándares éticos y profesionales. La sociedad confía en que su pericia y compromiso contribuyen positivamente al desarrollo social. Por ello, la negligencia que ocasiona daños graves es sancionada con firmeza, conforme a los artículos 84 y 91 del Código Penal.
En contraste, cuando jueces y fiscales toman decisiones que afectan la seguridad pública, como la liberación de individuos peligrosos o la aplicación de criterios laxos en la valoración de pruebas, el mismo rigor no siempre se aplica. Decisiones judiciales negligentes, pese a generar consecuencias graves, suelen ser tratadas con menos severidad.
Ejemplos Concretos
Mientras en otras disciplinas se exige precisión para evitar tragedias, en el ámbito judicial se han evidenciado casos donde la liberación de delincuentes reincidentes no fue sometida a una evaluación rigurosa. Esta disparidad no solo pone en riesgo la seguridad ciudadana, sino que también genera desconfianza en el sistema de justicia.
Por ejemplo, en el ámbito de la salud, un error con consecuencias letales puede llevar a condenas de varios años de prisión. Por el contrario, en el sistema judicial, se han observado casos en los que operadores de justicia han adoptado decisiones negligentes sin enfrentar las mismas consecuencias, a pesar de que sus acciones impactan directamente en la protección de la sociedad.
Impacto Social y Consecuencias
La ciudadanía espera que todas las profesiones que tienen a su cargo la vida y el bienestar actúen con el mismo nivel de responsabilidad. La evidente doble vara de medir entre sectores genera un clima de incertidumbre y desconfianza, debilitando el tejido social.
La falta de mecanismos de control y rendición de cuentas en el ámbito judicial no solo es injusta, sino que tiene repercusiones directas en la seguridad pública, al permitir que decisiones que afectan la integridad de la comunidad queden sin una adecuada sanción.
Propuestas de Reforma y Llamado a la Acción
Desde la Fundación Despertando al Atlas, hacemos un llamado urgente a las autoridades para:
- Establecer mecanismos equitativos de responsabilidad: Implementar controles internos y auditorías independientes en el ámbito judicial, asegurando que jueces y fiscales respondan con la misma severidad que los profesionales sanitarios ante errores que comprometan la vida y la integridad ciudadana.
- Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas: Adoptar protocolos de revisión y evaluación de decisiones judiciales, garantizando que los errores y negligencias sean corregidos y sancionados adecuadamente.
- Promover la capacitación continua: Establecer formación obligatoria y actualizable para todos los operadores de justicia, no solo en materia legal, sino también en ética y responsabilidad social, orientando su labor hacia la protección de la comunidad.
- Fomentar el diálogo institucional: Crear espacios de participación entre la ciudadanía y las instituciones para restablecer la confianza en el sistema de justicia y mejorar las prácticas actuales.
La equidad en la responsabilidad profesional es esencial para el buen funcionamiento de nuestro Estado. La Fundación Despertando al Atlas reafirma su compromiso con la justicia plena y el respeto a la vida, y hace un llamado a replantear los mecanismos de control en el ámbito judicial, para que ninguna categoría, ya sea médica o judicial, quede exenta de actuar con máxima diligencia y compromiso social.